lunes, 4 de febrero de 2013

Temas de reflexión


Es muy cierto...

Que no podemos forzar a una persona a amarnos, únicamente podemos ser alguien que ama, el resto depende de los demás.
Que dos personas pueden observar la misma cosa y ver algo totalmente diferente.
Que la madurez tiene que ver más con la experiencia que hemos vivido, y no tanto con los años que hemos cumplido.
Que hay dos días de cada semana por los que no debemos preocuparnos: ¡ayer y mañana!
El único momento valioso es ahora.
Que puedo hacer algo por impulso y arrepentirme el resto de mi vida.
Que la pasión de un sentimiento desaparece rápidamente.
Que si no controlo mi actitud, ésta me controlará a mí.
Que no importa si mi corazón está herido, el mundo sigue girando.
Que es más fácil reaccionar que pensar.
Que al final de la vida me doy cuenta que las únicas cosas que valieron la pena son: mi familia, mi fe, un grupo muy selecto de amigos y unas experiencias que me dieron crecimiento personal.

¿Las 7 bases de la esclavitud moderna?

No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad y esa búsqueda es la que nos hace libres.

Carlos Fuentes

miércoles, 30 de enero de 2013

¿Las 7 bases de la esclavitud moderna?

¿Las 7 bases de la esclavitud moderna.?
Escrito por: Lisset Sthefany Román Martínez.

Con cierto propósito de reflexión y gracias a cierta inspiración he decidido llevar a cabo este pequeño ensayo. Y al igual que Corey Taylor y su libro, yo también daré cuenta de lo que para mi son y representan las 7 principales bases de la esclavitud para la sociedad moderna.

Entonces comencemos si nuestro tema se titula bases de la esclavitud moderna, sería una magnífica idea empezar definiendo lo que es la esclavitud.

Esclavitud: es el estado de una  persona que está bajo dominio de otro sujeto u de alguna acción y que, por lo tanto, carece de libertad sobre si mismo. 

1° base.- La Educación: según sus orígenes etimológicos se define como instruir.


La sociedad siempre ha estado consciente de que uno de sus principales deberes es el de transmitir sus conocimientos, y experiencias a sus hijos (nuevas generaciones), y a través del tiempo la sociedad estuvo de acuerdo en crear lugares específicos destinados a la instrucción de las nuevas generaciones; y con esta práctica  a través de muchos siglos, hoy en la actualidad nos hemos convencido de que el verdadero concepto de educación es el siguiente:

 Proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.

El problema es que la sociedad se crea con la idea de que basta con mandar a sus hijos a la escuela (centros de educación), para que adquieran conocimientos. Pero… ¿con que propósito tenemos que aprender conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar?

Los gobiernos bajo los cuales vivimos el mundo entero nos han hecho pensar que para ser alguien en esta vida debemos siempre ser los primeros en obtener los mejores conocimientos. Y nosotros nos hemos hecho tal de esta idea que olvidamos preguntarnos ¿para qué?

Pues bien, basta con preguntar a nuestros padres ¿para qué me mandas a la escuela? seguro nos contestarán primeramente que para estudiar, ¿estudiar qué? probablemente un régimen de conductas y reglas que deberemos de obedecer hasta llegar al máximo nivel de estudios en cual nos enseñarán un oficio o profesión con el cual se supone obtendremos trabajo y seremos parte de la sociedad productiva.

Entonces si la finalidad de la escuela específicamente está ligada con la productividad de un país, ¿qué no es esta una forma de esclavitud supuestamente voluntaria?

Pues si lo pensamos verdaderamente el ir a la escuela es un derecho, del cual la sociedad se ha hecho de la idea de que es una obligación, y como este proceso de instrucción empieza desde muy temprana edad, cuando todavía no poseemos el suficiente razonamiento para decidir por nosotros mismos sobre nuestro acceso a este derecho, pues nuestros padres se encargan de decidir por nosotros, entonces sin preguntarnos siquiera terminamos dentro de estos centros donde supuestamente nos enseñarán.


2°base.- La Economía:


Seguramente hemos escuchado alguna de las siguientes frases:“El mundo gira alrededor del dinero” o “todo en la vida es más fácil con dinero”,Pues en la sociedad moderna eso es cierto, la verdad sorprende que en estos días la frase:“No todo lo que brilla es oro” subsista.

 Pues a partir de que el trueque (forma de comercio), de las civilizaciones prehispánicas presentara problemas, las antiguas sociedades necesitaron otra forma de comercio entre ellos, y adivinen, se les ocurrió darle valor al papel, pues convirtieron unos pedazos de papel en el tesoro más preciado por el hombre moderno, inventaron el dinero, en todas su presentaciones, desde billetes con imágenes, monedas de metales brillantes, hasta los  conocidos hoy en día como cheques.

Tal vez les funcionó a ellos, porque esas sociedades aprendieron a pensar sin perder sus valores y tradiciones, pero nosotros que vivimos en sociedades donde día a día los valores y tradiciones desaparecen cada vez más, pues sin duda también nos volvimos esclavos de la economía, tan solo piénsenlo, vamos a la escuela con la finalidad de poder trabajar e integrarnos al sector productivo, ¿pero para que queremos producir?, pues para ganar dinero, porque nos han convencido de que con este podremos lograr todo. Cosa que es completamente falsa para quien todavía tiene ideales, e indudablemente cierta para la mayoría de las personas que se han adaptado a vivir dentro de esta esclavitud moderna.


3°base.- La Publicidad y El Consumismo:


¿Porque la sociedad necesita de ambas?, la respuesta es muy larga para ser tan simple, el mundo como ya lo mencioné se rige por la economía, y si a la productividad le agregamos estos dos factores, entonces es por seguro que la economía se incrementará.

Por desgracia éstos también tienen efectos secundarios que repercuten en las conductas habituales de la sociedad, pues en un mundo que es regido por el dinero siempre les convendrá a los gobernantes hacer todo lo posible porque sus esclavos viven cada día que pasa sumidos en la ignorancia,  y si nos acostumbramos a este modo de vida terminaremos siempre obedeciendo órdenes, hoy en la actualidad llegamos a tal punto en que terminamos obedeciendo las mismas ordenes de los medios de comunicación y sus anuncios publicitarios, así que sin pensarlo dos veces salimos corriendo de nuestras viviendas a comprar el primer producto que vimos en la televisión. Como consecuencia realizamos un proceso llamado consumismo, esta es una acción adictiva que también tiene consecuencias graves muy notables en nuestro entorno la principal de todas la contaminación y el empobrecimiento de nosotros mismos,  en pocas palabras nos convertimos en esclavos de la publicidad, pues solo vivimos para consumir.


4°base.- La Religión (fanatismo a ella):

Sin duda alguna este punto, al menos para mí habla por sí solo, después de todo basta con a analizar que en el mundo hay más religiones que niños hambrientos, y esto hace que me pregunte ¿realmente necesitamos una religión para ser libres de creer en lo que queremos o no?, y realmente este hecho lo podemos pasar por alto, lo que verdaderamente importa o alarma más es el fanatismo una adicción más de la cual muchas personas somos esclavas.



5°base.- El Mal Gobierno (gobierno en gral. pues como podemos decir cual es correcto y cual no si las personas debemos ser libres al menos de pensar en lo que queremos):

Y no estoy diciendo que sería mucho mejor vivir en una completa anarquía, pero ¿por qué de todas las especies que existen en el planeta somos la única que prefiere o decide vivir en sociedades gobernadas por distintos tipos de régimen? ¿acaso no somos suficientemente humanos como para saber distinguir entre lo bueno y lo malo y con estos mismos principios guiarnos por nuestra cuenta sin necesidad de establecer jerarquías? y si esto es cierto entonces ¿el gobierno no es una forma de esclavización?



6°base.- La Censura (opresión de los demás o propia de decir o expresar lo que sentimos o pensamos):

quizás todos alguna vez hemos sido esclavos o hemos fomentado la opresión por medio de esta base, pues basta con recordar un sólo momento en el cual nos abstuvimos de expresar lo que realmente pasaba por nuestro pensamiento, y seguramente momentos después nos justificamos frente a nosotros mismos diciéndonos "no lo hice porque no quería", para que después de algunos momentos nos arrepintiéramos completamente de nuestros actos pasados, deseando regresar en el tiempo para corregir aquel sentimiento de opresión.


7°base.- La Mala Música (Al igual que Corey Taylor, yo concuerdo completamente con él en este punto, pero en cierto modo, podemos detenernos a pensar ¿qué tipo de música es "mala"?, y aunque sé que muchos no estarán de acuerdo con mis puntos de vista, de todos mis argumentos posiblemente éste punto será el más defendido por mi parte.):

Dejando de lado las 6 bases anteriores, esta base es probablemente la que más se puede observar en el mundo actual, pues basta con pensar en este preciso momento ¿que canción está de moda?, ¿cuál es el baile  que causa tanta gracia entre los jóvenes hoy en día?, ¿es correcto escuchar o emitir mensajes de cualquier contenido? 

mi respuesta más simple si, porque como seres humanos tenemos la necesidad de expresar todo aquello que pensamos y queremos, porque de otra manera nos estaríamos permitiendo ser esclavizados por la censura (punto anterior).

realmente la mala música no existe, pues cualquier composición que escuchemos así la consideremos muy tonta, si significa algo especial o significativo para quien lo interpreta, no podemos considerarlo como mala música, pero en cambio si escuchamos o interpretamos algo que carece completamente de sentido propio u ajeno, entonces eso que consideramos como mala música, ni siquiera merece tener tal nombramiento, es decir ni siquiera merece ser llamada o considerada música.
y con mayor razón porque este tipo de composiciones que no expresan nada y aún así pagamos por escuchar fomentan la ignorancia y nos demuestran que somos presas fáciles de la esclavitud.


Lee todo en: Definición de esclavitud - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/esclavitud/#ixzz2JUCNHpmc

martes, 4 de diciembre de 2012

"La Metamorfosis" reseña y opinión personal.

Reseña y opinión de "La Metamorfosis" de Franz Kafka


"La Metamorfosis",es un libro sumamente interesante, pues al leerlo, uno rápidamente puede identificarse con sus personajes (sobre todo el principal).



La trama es la siguiente:


    Gregorio Samsa (protagonista), es un comerciante que viaja mucho y trabaja duramente para mantener a su familia, liquidar la deuda que sus padres tienen con su jefe y cumplir el sueño de mandar a estudiar a su hermana al conservatorio de música, (a pesar de que a él no le agradaba la música), sin embargo, un día amanece convertido en un "terrible" animal, algo así como una cucaracha, y tras esta sorpresa, los padres de Gregorio y su jefe quedan atónitos y terminan temiendo y poco a poco despreciándolo por su apariencia, así que se ven obligados a mantenerlo encerrado en su habitación con el fin de que ninguna persona (ni siquiera sus padres) pudieran verlo; tras, la incapacidad de Gregorio para trabajar en esa condición, sus padres (quienes ya son viejos) se ven obligados a trabajar de distintas formas, e incluso su hermana. Aún, cuando Gregorio había sufrido una "repugnante" transformación, Grette su hermana era la única de su familia que no lo veía con desprecio, y se encargaba de alimentarlo, y limpiar su habitación, e incluso de hacerle compañía para que no estuviese sólo todo el tiempo.


Conforme pasan los días, poco a poco los padres comienzan a despreciar más su vida, y Grette comienza a fastidiarse del hecho de que Gregorio ya no es quien solía ser.



Un día la familia rentó una habitación de su casa a 3 huéspedes quienes eran de una actitud muy fría y seria, pero tras, una ocasión en que vieron al insecto, abandonaron la casa de los Samsa inmediatamente. 



Así pasaron muchos acontecimientos similares, y la familia de Gregorio lo terminaban despreciando cada vez más por su actual condición, hasta que un día su misma hermana le desea la muerte. Es entonces cuando Gregorio comprende que ya no puede hacer nada por cambiar o por tratar de ser aceptado otra vez por su familia, es ahí, cuando comienza su mayor sufrimiento, pues, el rechazo le duele más que la misma "metamorfosis".

Cuando finalmente Gregorio se resigna a vivir en soledad, termina con su sufrimiento falleciendo debido a heridas que su misma familia le había provocado.


Reflexión:



Todos alguna vez en nuestra vida nos hemos sentido identificados con Gregorio, pues,seguro más de una vez hemos sido rechazados o discriminados por la sociedad en general, e incluso quizás por nuestra misma familia, (yo lo he vivido), y ahora pienso, está bien, creo que es una de las reacciones más naturales que tiene el ser humano hacia lo diferente o desconocido, y , quizás eso no lo podemos evitar algunos (o todos), pero, de lo que estoy segura es de que si podemos cambiar nuestro pensamiento e ideología (o al menos  intentar cambiar).


No podemos permitirnos seguir con esta actitud y heredarla a aquellas generaciones (a las cuales seguramente les tocará vivir en una sociedad más difícil que la nuestra), es decir, todas las personas somos libres de expresar lo que pensamos y nuestra ideología (claro que para nosotros nos parece lo más "adecuado" encontrar a una persona que comparte nuestra manera de pensar), pero no me parece correcto, el hecho de que muchas personas (incluso nuestros padres) nos enseñan lo "correcto", en otras palabras, a veces, son nuestros mismos padres aquellos quienes nos enseñan a temer, ignorar o discriminar a lo "diferente" o "desconocido".

Por ejemplo, ¿cuántas veces no nos han dicho nuestros padres una frase como: "No me gustan esos amigos con los que te juntas" ? o una frase como: "No te juntes con fulanito porque tiene muchos problemas........"

A mí desde el momento en que nos dicen algo similar a lo anterior, sobre todo cuando se justifican con una "explicación" ilógica; me parece que desde ese punto nos están enseñando a discriminar a aquellas personas que simplemente no les agradan a ellos por su manera de pensar o simplemente porque tienen una situación de vida diferente a la nuestra.

Hay que reflexionar, ¿de que nos sirven aquellas campañas de concientización  de las personas con SIDA, las personas con discapacidad, homosexuales, etc...? ¿Realmente aprendemos algo de todas esas "campañas" ? ; este es el mejor momento para pensar: como persona ¿voy a armarme de valor para ir contra los "esquemas actuales" (discriminación) o pienso quedarme callado para que no me discriminen a mí por pensar diferente?

Para finalizar, como ya lo mencioné al final del libro Gregorio Samsa muere en soledad  porque su propia familia no aceptó su cambio, olvidó que era un ser humano como ellos que había sufrido una transformación, y lo dejaron olvidado porque ya no poseía la apariencia que su familia quería. Éste para mí, es el hecho más triste y me pregunto ¿es posible cambiar en cierto aspecto mi persona sin atenerme a una transformación de ideología por parte de aquellos que me rodean?, no creo, después de todo la palabra "cambio" se refiere a sustituir uno por otro; si no puedo evitar que la sociedad modifique su ideología cuando yo presente un cambio (drástico o no), entonces, ¿qué puedo hacer?, primeramente, aceptarme como soy o como seré, y después de eso compartir esta reflexión con aquellas personas de las cuales necesito compañía para que si de verdad aprecian quien soy, aprendan a aceptarme.

martes, 20 de noviembre de 2012

Radionovela de nuestro equipo

Bueno, aquí les comparte el trabajo de nuestro equipo para la radionovela de la 1° unidad, que la disfruten. =D
 La radionovela se compone de 3 capítulos, que son 3 historias completamente diferentes, pero que nos dejan una enseñanza.
Radionovela "Filosofía de vida"

1° historia "Confesiones de un rey"
está inspirada en la canción del mismo nombre.
 2° historia y 3° "dar tiempo al tiempo" y "los dos lobos" respectivamente, son adaptaciones de  historias originales.


O si lo desean pueden ver el video  en youtube.com 



GRACIAS A TODOS QUIENES AYUDARON, APOYARON, PRESTARON SU VOZ, ETC.. EN LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO.